EL CELIBATO DE LOS SACERDOTES SEGÚN
PAFNUCIO Era obispo de una ciudad de la alta Tebaida, tenía
tan admirable piedad que realizaba milagros. Le habían sacado un ojo durante la
persecución. El emperador lo veneraba
tanto que le invitaba frecuentemente al palacio.
Le besaba la cuenca del ojo
que le hablan arrancado. Los
obispos pensaron en hacer una nueva ley por la que se ordenara a los obispos,
sacerdotes y diaconas separarse de las mujeres con las que se habían casado
cuando eran solamente laicos cuando le pidieron su opinión, Pafnucio se levanto
en medio de los demás obispos y elevando la voz dijo que no habla que imponer
un yugo tan pesado a los clérigos y a los sacerdotes, que el matrimonio es
honorable y que el lecho nupcial es sin tacha, que una excesiva severidad podía
hacer daño a la iglesia, pues no todo el mundo es capaz de una continencia tan
perfecta y que quizás las esposas no podían guardar la castidad.
Él
llamaba castidad al uso del matrimonio contraído según las leyes. Bastaba con
que los que hablan sido admitidos en el clero no se casasen después, según la
antigua tradición de la iglesia, sin obligar a los que se habían casado siendo
laicos a abandonar a sus mujeres. Pafnucio sostuvo esta opinión a pesar de que
no solamente él no habla estado nunca casado, sino que nunca había tenido
conocimiento de ninguna mujer, ya que fue educado desde su infancia en un
monasterio, donde se hizo admirar por su singular castidad. Todos los obispos se atuvieron a su parecer
y, sin deliberar mas, dejaron que optaran libremente los que ya estaban
casados. Sin lugar a dudas que las palabras de este Santo con respecto al
matrimonio de los sacerdotes parecía presagiar lo que venía, a muchas le
incomoda que se hable acerca del celibato, pero ha sido el mismo Papa francisco
quien ha dicho que el mismo es una regla de vida, no es un dogma de fe de la Iglesia Católica. EL LIBRO DEL RABINO Tengo que agradecer
al Rabino Richard Gamboa Ben-Eleazar por haberme obsequiado el libro de su
autoría “Raíces Judías De la Iglesia”. En su introducción dice unas palabras
bien bellas. “A lo largo
de mi rabinato
me he consagrado,
entre otras áreas
interconfesionales, a promover el verdadero y fraternal acercamiento y
reconciliación entre judíos y católicos; soy de los que piensa que, por tener
ambas tradiciones de fe una misma historia sagrada, la profesión del mismo Dios
y la misma Biblia (en el caso de la Tanáj o Antiguo Testamento) llegará el día
en que finalmente judíos y católicos nos tendremos que unirnos porque somos
hermanos”. Gracias hermano. LA LISMOSNA
EN LA IGLESIA PRIMITIVA VS LA ACTUAL La limosna se entendía como algo que
se hacía en conexión con la oración y el ayuno; y había que hacerla en secreto,
como había dicho el Señor, que unió la limosna en secreto (Mt 6,2-4) con la
oración en secreto (Mt 6,5-6) y el ayuno en secreto (Mt 6,16-18). Los Pastores
escribieron reiteradamente sobre la limosna; pero sobresalió entre todos San
Cipriano, según el cual la limosna alcanza la gracia y expía las faltas diarias
cometidas después del bautismo. Clemente Romano ponía la limosna por encima de la
oración y del ayuno. Estas recomendaciones de los Pastores fueron la causa de
que, a lo largo de los siglos II y III, las distintas Iglesias pudieran llevar
a cabo una obra impresionante de caridad y de beneficencia. Necesitamos
rescatar esta práctica en la actualidad, los que más tengan que ayuden a los de
menos recursos. ¿PARA QUIENES FUE
ESCRITO EL APOCALIPSIS? Aunque les parezca asombroso, les digo que fue
escrito también para los venezolanos. Carlos Mesters Biblista de gran renombre
nos dice que “Juan escribió el Apocalipsis para el pueblo de las pequeñas
comunidades esparcidas por el Imperio Romano, sobre todo por Asia Menor
(1,4.11). ¿Cuál era la situación de ese pueblo? Era un pueblo perseguido (1,9).
En el momento de escribir el Apocalipsis, el mismo Juan estaba preso por causa
de su fe (1,9). La persecución era violenta (12,13.17; 13,7). Había prisioneros
(2,10) y muchos ya habían sufrido el martirio (2,13; 6,9-11; 7,13-14; 16,6.17;
18,24; 20,4). Era muy difícil mantener la fe (2,3-4). El control de la policía
era total; nadie podía escapar a su vigilancia (13,16). Quien no apoyaba el
régimen del imperio, no podía vender ni comprar nada (13,17). La propaganda era
enorme (13,13) y se infiltraba en la comunidades (2,14.20). El emperador era
presentado como si fuera un nuevo Jesús. Hasta decían que él había resucitado
(13,3.12.14). La tierra entera lo adoraba como si fuera un dios y apoyaba su
régimen (13,4.12-14)”. La situación al momento de escribir Juan el Apocalipsis
no dista mucho del presente en Venezuela, hay persecución, violencia, muertos,
el presidente es presentado como un mesías. Hoy más que nunca necesitamos
releer este libro para darnos cuenta que el mensaje de Jesús es el mismo; en
nuestro corazón debe arder la llama de fe que me impulsa al amor del otro. BEATIFICACIÓN EN PUERTA En las altas
esferas eclesiásticas se habla de la próxima beatificación del Dr. José
Gregorio Hernández, incluso me cuentan que se están haciendo contactos para que
el Papa Francisco venga a Venezuela. La fecha al parecer es en el cuarto
trimestre de este año, de lo contrario sería en el 2015. LUCHA CONTRA LA PEDERASTIA En un gesto lleno de amor pero también
de dolor El Papa Francisco recibirá por primera vez el lunes en el Vaticano a
víctimas de curas pedófilos. Los que asistirán son dos irlandeses y dos
alemanes que sufrieron abusos sexuales. SÍNODO
DE LOS OBISPOS Ya se publicó el Instrumentum Laboris para los desafíos
pastorales de la familia en el contexto de la evangelización que se llevará a
cabo del 5 al 19 de octubre. De antemano les informo que habrán muchas
sorpresas, leyendo el documento preparatorio se puede observar que se auguran
algunos cambios importantes. Por lo pronto no anticipo nada, solo les digo que
hay dos corrientes bien diferenciadas de obispos. Veremos que acontece.