EL BAUTISMO DE JESÚS

sábado, 11 de febrero de 2012

send email
print this page
13 Vino Jesús de Galilea al Jordán y se presentó a Juan para ser bautizado por él. 14 Juan se oponía diciendo, Soy yo quien debe ser por ti bautizado, ¿y vienes tú a mí? 15 Pero Jesús le respondió, Déjame hacer ahora, pues conviene que cumplamos toda justicia. Entonces Juan condescendió. 16 Bautizado Jesús, salió luego del agua. Y he aquí que vio abrírsele los cielos y al Espíritu de Dios descender como paloma y venir sobre El, 1? mientras una voz del cielo decía, “Este es mi Hijo el amado, en quien tengo mis complacencias.”
La vida oculta de Cristo se desarrolló normalmente en Galilea, y la mayor parte seguramente en Nazaret. Y es interesante notar que lo que era una simple creencia de ambientes más o menos amplios rabínicos y populares, sobre que el Mesías estaría “oculto” hasta el momento de su aparición oficial, se cumple también en Cristo, y de cuya creencia judía se hacen eco también los evangelios (Jn 7,27) . Lo mismo que era ambiental su aparición en el “desierto.”
El sitio en que tuvo lugar el bautismo de Cristo es señalado desde el siglo IV, por el “Peregrino de Burdeos” (a.333), en la ribera occidental del Jordán, lo mismo que en el siglo VI lo señala la Carta de Madaba. Corresponde al lugar que hoy se señala, cerca de Jericó, no lejos del convento ortodoxo de San Juan Bautista o Pródromos, y al que los árabes llaman Qasr el-Yehud. Esta localización no es, sin embargo, un hecho arqueológicamente incontrovertido .
El bautismo de Cristo por Juan es un hecho histórico que entraña un profundo miste-rio. En los tres sinópticos se habla del bautismo de Juan con matices especiales, en él “se con-fesaban los pecados” (Mc 1,5); “eran bautizados en el río Jordán, confesando sus pecados” (τάς αμαρτίας αυτών) (Mt 3,6); vino Juan “predicando el bautismo de renovación (μετανοι'ας) para el perdón de los pecados” (εις αφεσιν αμαρτιών) (Lc 3,3) ¿Cómo es posible que Cristo se acerque a este “bautismo” que, aunque de suyo no perdonaba los pecados, y es lo que sugiere el mismo texto, al decir que el Bautista sólo bautizaba con “agua” pero Cristo bautizaba “en Espíritu Santo y fuego” (Mt 3,11), estaba encuadrado en un ambiente de arrepentimiento de pecados? San Ignacio de Antioquía decía que lo hacía para “purificar el agua bautismal.”  Si pudo subir a la cruz, vicariamente por los hombres pecadores, hacién-dose “maldición por nosotros” (Gal 3,13), algo parecido podía hacer al comenzar su vida pública de Redentor, con valor “vicario,” autorizando el bautismo de Juan, y conectando con su predicación “preparatoria,” precisamente para que el pueblo recibiese al Mesías. Así se acercó a él para comenzar su vida “oficial.” Por otra parte, acaso no fuese necesario a las gen-tes el confesar concretamente sus pecados — que Cristo no tenía —, sino hacer simples con-fesiones genéricas, y que él podía, incluso, recitar en forma “vicaria.”
A esto obedece seguramente el “diálogo” entre Cristo y Juan que aparece, solamente en Mt, eran preocupaciones de la Iglesia primitiva, que no se explicaba a Cristo yendo a este bautismo de “penitencia.” Una visión superficial podía hacer ver a Cristo como un “pecador” más que, acaso, se bautizaba para librarse de los castigos anunciados por el Bautista (Mt 3,7) a causa del pecado; y hasta podían pensar, por ello, que se disponía a recibir “al más fuerte” — que no sería él — que anunciaba Juan que venía tras él 49. Y en el “diálogo” se explicaba el porqué de todo esto, “era cumplir toda justicia-plan-de Dios.” El “diálogo” es probable-mente una respuesta de la catequesis primitiva a esta objeción, al traducir el contenido real de aquel hecho histórico.
También es interesante destacar que, en él, el Bautista conoce a Cristo-Mesías, pero en Jn es la “paloma” la que será el “signo” para que Juan lo conozca. Buzy quiso resolver esto con un doble conocimiento aquí expresado, en Mt, el familiar, y en Jn, el oficial50. No deja de ser esto extraño. Una vez retirado el Bautista, de niño, a “los desiertos” (Lc), ¿se habrían vuelto a ver y conocer? Se pensaría en encuentros familiares en las “peregrinaciones” a Jerusalén. Pero si el Bautista estaba aislado en vida de anacoreta, v.g. en Qumrán, podrían no conocerse. De ser esto así, orientaría a la misión que desde la cárcel le envía el Bautista, preguntándose “si él es el que ha de venir o si se espera a otro.” (Mt 11,2ss). No obstante, tendría en contra el relato de Jn, en el que el Bautista lo señala a sus “discípulos.” Sin embar-go, no se puede negar, sin más, el que no pueda haber algún artificio literario en el desarrollo de estas “vocaciones.” Se verá en el Comentario a Jn (l,35ss). En este caso, el problema del “conocimiento” y “desconocimiento” aquí, de Cristo y el Bautista, desaparecería, teniendo en cuenta que este “diálogo” era un modo con el que la catequesis primitiva explicaba la extrañeza de ir Cristo al bautismo de Juan, y el profundo contenido encerrado en él. En todo caso, histórico o literario, su valor didáctico es el mismo.
Pero si el Bautista “conoce” ya a Cristo Mesías, ¿por qué “duda” en la cárcel?; y, so-bre, todo, siendo su misión preparar al pueblo a recibir al Mesías, ¿por qué no se pasa él y sus discípulos a los seguidores de Cristo, y, por el contrario, sigue bautizando el y sus discípulos contra el bautismo de los discípulos de Cristo, que lo hacen en su presencia? (Jn 3,22ss). Y esto hace ver retroactivamente el valor de midrash del anuncio del nacimiento del Bautista a su padre Zacarías y de todas las epifanías concomitantes (Lc 1, 5-25; 57-80). De haber sido histórico todo esto, el Bautista tenía que saber que Cristo, su familiar, era el Mesías.

El modo descriptivo del mismo.
Siendo el hecho del bautismo de Cristo un hecho indiscutible, y no una ficción del cristianismo primitivo para justificar el bautismo cristiano — si no hubiese sido un hecho histórico el bautismo de Cristo ¿para qué crear una escena increíble, y que sólo plantearía problemas tan graves a la santidad de Cristo, y a la misma Iglesia? —, cabe analizar el modo descriptivo del mismo, para valorar el género literario a que pertenece, y lograr, en consecuencia, el verdadero intento de los evangelistas con los elementos concretos que utilizan. El bautismo de Cristo fue por “inmersión,” pues aparte que Mt-Mc dicen que “salió,” “subió” (άνέβη) del agua, supone lo mismo el hecho de bautizarse en el Jordán.

Los elementos de los relatos.
Lo primero que se nota son divergencias en los relatos del bautismo, algunas de importancia.
La voz del Padre que baja del cielo para proclamar a Cristo, en Mt se dirige al “pueblo,” en cambio, en Mc-Lc se dirige a él (Cristo), mientras que en Juan esta voz no aparece ni se dirige a nadie; solamente se da el descenso de la “paloma” como “contraseña” a Juan de que Cristo es el Mesías.
Todos los elementos “maravillosistas” que van a aparecer en la narración, u otros se-mejantes, aparecen como elementos bastante ordinarios en la literatura rabínica, targúmica y apocalíptica. Es en este ambiente, aparte de las divergencias apuntadas, donde se ha de buscar el núcleo histórico y los valores didácticos que lo expresan.
El “abrirse los cielos” (Mt) o “rasgarse” (Mc) es un elemento escenográfico para dar lugar, plásticamente, al paso de la “paloma” y a la “voz” del Padre. Parece inspirarse en Isaías (64,1), se localiza a Dios en el cielo y se pide que se rasguen los cielos y baje. Se añoraban los antiguos profetas, pero se esperaba una nueva intervención de Dios en la historia. Por eso, al abrirse los cielos, en el contexto penitencial del Bautista, indica que Dios baja para iniciar el tiempo salvador prometido. (Cf. Act 10,9-11; Ap 4,l; Henoc 71,1).
El Bautista “vio.” Es término técnico para hacerse — recibirse — la descripción de visiones apocalípticas.
El descenso del Espíritu sobre él. — En el A.T., el Espíritu de Yahvé descendía, a ve-ces, móvilmente a profetas, reyes, jueces, Moisés (Is 63,11), al Mesías (Is 11,2), al “Siervo de Yahvé” (Is 42,1). Y hasta se esperaba una efusión escatológica del Espíritu (=acción) (Is 44,3; Ez 36, 25; Jl 2,28ss; Test. Lev. 18,6).
Como (ως) una paloma. Esta forma dé “como” aparece en los tres sinópticos e incluso en Jn (1,32). Pero es característico del estilo apocalíptico el uso de partículas comparativas para indicar la inadecuación entre la realidad y el elemento sensible — visual o auditivo — con que se describe.
La paloma aparece en la literatura bíblica y extrabíblica simbolizando diversas cosas. Pero sugerido por el pasaje de Génesis en el que el Espíritu de Dios se “cernía” sobre las aguas, la paloma vino a ser símbolo del Espíritu Santo. Los rabinos establecen comparaciones entre ella y el Espíritu Santo .
Según varias concepciones heréticas, éste sería el momento en que el Verbo se posesiona de Cristo, o que éste adquiere conciencia mesiánica, o de su filiación divina .
La voz del Padre. Esta proclama a Cristo “mi Hijo, el Amado” (ó αγαπητός) añadiendo, “en él me complací” (εύδόχησα). La frase la traen los tres sinópticos. Se dice que ese Hijo es “el Amado” por excelencia. Los LXX traducen, ordinariamente, por esta expresión la forma hebrea “Yahid,” el “Único.” “El Amado no indica que Jesús sea el primero entre los iguales, sino que indica una ternura especial; en el A.T. — dice Lagrange siguiendo a Welhausen — no hay gran diferencia entre “amado” y “único” . Es muy probable que aquí “el Amado” pueda ser equivalente del “Único,” o mejor, del “Unigénito,” puesto que habla el Padre. En el Ν. Τ. es término que se reserva al Mesías. En cualquier caso, en la perspectiva literaria de los evangelios, máxime a la hora de la composición de éstos, y por la comprensión de los lectores a quienes van destinados, se habla de la filiación divina del Hijo.
El “en quien me complací” (εύδόχησα), probablemente corresponde al perfecto estáti-co semita, que, a su vez, puede corresponder al tiempo presente. Por eso puede traducirse por el “en él me complazco.” Es el gozo del Padre en su Hijo encarnado, en su Mesías y en su obra, conforme a su inspiración literaria de Isaías (42,1), en que toca el tema del “Siervo de Yhavé,” y que confirma abiertamente, más adelante, Mt (12,18) en su evangelio, aunque modificando “siervo” por “hijo.”
Estos elementos, para su valoración interpretativa, vinieron a reforzarse con las aportaciones de los “targumím.” Estos estudios son los que llevaron a F. Lentzen-Deis54 a proponer lo que se sospechaba, que en estas narraciones bautismales de Cristo no se trata, fuera del hecho histórico de su bautismo, de relatar hechos objetivos, ni siquiera los relatos de una “experiencia interna” de Cristo, que sólo él percibe, ni que sean una “teofanía” exterior, ni una “epifan-ía” ni una “visión de vocación.” Es lo que él llama una Deute-Vision, o sea, una “Visión de interpretación.” Ante la preocupación cristiana primitiva por el hecho y las objeciones que se le planteaban de ir Cristo a un bautismo “de penitencia,” la catequesis cristiana “presenta” lo que es Cristo, no va como pecador, sino, como Mt explícita en el “diálogo,” va para cumplir “toda justicia”, el plan de Dios.
Si a todos estos elementos expuestos, aditivos al hecho fundamental, se le unen los resultados de las investigaciones sobre los “targumím,” la valoración exegética de este episodio se clarea. Los judíos habían perdido en el destierro su lengua, y aprendieron allí y usaban el arameo. Pero en las lecturas sacras de la liturgia sinagogal se leían los Libros Sagrados en hebreo, pero se traducían al arameo, ya que se había perdido la comprensión del hebreo. Mas estas traducciones no eran estrictas, se amplificaban y plastificaban para la mejor com-prensión del texto sagrado. Se da un ejemplo, entre otros muchos, de la citada obra de Lentzen-Deis. Es Génesis (22,10). Isaac pide a su padre que le ate bien para el sacrificio, no sea que por miedo se impida o desvirtúe el sacrificio. Es así como se logra centrar el tema en el sacrificio voluntario de Isaac, simultáneamente con el heroísmo de su padre. Luego se describe una “visión”, Isaac levanta los ojos y “ve” ángeles. “Entonces se adelantaron los ángeles del cielo y dijeron entre sí, Venid y vez estos dos justos, únicos en el mundo, uno sacrifica y el otro es sacrificado; el que sacrifica no vacila y el que es sacrificado ofrece su cuello” (o. c., p.203ss). En el targúm Neofiti, en vez de poner que los ángeles hablan entre sí, se dice sobre este pasaje, Entonces salió una voz del cielo y dijo, Venid y vez a estos dos justos” (o. c., p.205) .
Otro ejemplo de estas concepciones está en el “Testamento de Leví” (18,6), compuesto entre 109/108 a.C. Dice así,
“Entonces el Señor alzará un nuevo sacerdote, a quien revelará todas las palabras del Señor. Los cielos se abrirán y desde el templo de su gloria vendrá sobre él la santidad, con voz paterna, como de Abraham, el padre de Isaac. Y la gloria del Altísimo será proclamada sobre él, y el Espíritu de inteligencia y de santificación descansarán sobre él.”
“Tenemos, pues, en ésta y otras ampliaciones targúmicas, todos los elementos del género literario visión, tal como aparece en el A.T. y en la literatura apocalíptica. Pero una visión que no trata de describir ni una teofanía, ni una epifanía, ni una experiencia interna que Dios hubiera comunicado a Isaac en aquel momento. Es una amplificación del texto bíblico, que tanto el intérprete targúmico como los oyentes, que conocen el texto original, saben que no se encuentra en la Biblia. Esta visión es un género literario para presentar e interpretar a los oyentes de la sinagoga la figura de Isaac, en ese momento importante de su vida. La interpretación no se hace con conceptos abstractos (modo occidental), sino con el recurso literario de la visión (modo oriental), colocada al comienzo de su actividad.”
Si éste era el medio ambiente literario en el que se movía el judaismo religioso, no se puede olvidar que a los hoy evangelistas, catequistas, escribas cristianos y pueblo, les había sido normal apelar y oír estos recursos literarios y didácticos, que ellos comprendían igual-mente. Por eso, el kérigma primitivo había, lógicamente, de usarlos. De la misma manera que los primeros cristianos judíos retuvieron muchas costumbres judías y otras que las impregna-ban de cristianismo; no se olvide lo que significó esto en el orden doctrinal en el caso de los “judaizantes.”
Por lo cual, si todo esto ha de suponerse, hay que preguntarse, ¿cuál era el intento didáctico de todos estos elementos en los que se encuadra la escena histórica del bautismo de Cristo? Algunos ya se indicaron. Pero los dos fundamentales, que se complementan, son el “descenso de la paloma,” que es “el Espíritu de Dios” (Mt), o “el Espíritu Santo” (Lc) o simplemente “el Espíritu” (Mc) y si Mc dice que el Espíritu “descendiendo a él (εις αυτόν) (aunque hay la variante μένον) (Mt-Lc), destacan que “estaba sobre él” (έπ' αυτόν). Este es el primer aspecto de estos elementos targúmico-apocalípticos, “la visión.” Y al mismo tiempo — segundo aspecto — se oye “una voz del cielo,” que por el contexto es la del Padre, que dice, “Este — o Tú (Mc-Lc) — es mi Hijo, el Amado; en él me complazco.”
Estos dos aspectos son, conforme al estilo, convergentes y complementarios, orientan la interpretación. Llevan a presentar a Cristo, no sólo como el verdadero Hijo de Dios, por filiación divina, sino también a resolver — también incluido en ello — que él es el auténtico Mesías, el de la espiritualidad y el dolor, y no el Mesías nacionalista y de triunfalismo polí-tico, que estaba esperado en el medio ambiente rabínico y popular . Era el Mesías anunciado por el profeta Isaías (42,1-4), como “Siervo de Yahvé.” Dice así el profeta,
“He aquí a mi Siervo, a quien sostengo yo; mí Elegido (LXX = b εκλεχτός) en quien se complace (LXX = προσεδέξατο) mi alma. He puesto mi espíritu sobre el (LXX = έπ αυτόν), el dará el derecho a las naciones.”
Todos estos elementos están en función de este pasaje de Isaías. A los elementos “plásticos” de tipo haggádico descritos primero, viene la voz del Padre a completarlo y valorarlo. Cristo es presentado, no ya como el simple “Siervo” de Yahvé, ni como el Elegido del profeta, sino como verdadero Hijo suyo.
Toda su obra, pues, está “sostenida” y movida por Dios. Por eso ha “puesto” su Espíritu (Santo) sobre él, “para que dé, sabiamente, la ley a las naciones.” Por eso estará habilitado con los diversos “espíritus” correspondientes, v.g. de sabiduría, inteligencia, consejo (Is 11,1-2), para realizar su obra mesiánica — aunque resulte un mesianismo extraño — en perfecta justicia. La narración evangélica evoca con esto a Isaías. La obra, pues, de aquel judío que, humildemente, se bautizaba por Juan, era el mismo Mesías-Hijo de Dios. Esta era la presentación y proclamación de Cristo bautizado, por el kérigma, y los evangelios.
El medio ambiente en que surge, puede ser tanto por extrañeza de judíos convertidos o catecúmenos, cuanto de polémicas judeo-cristianas en diversos medios eclesiales, y concretamente en el de los evangelios.
El ponerse este cuadro y esta “proclamación” de Cristo al comienzo de su vida evangélica, es debido al motivo histórico-cronológico de su bautismo, y para presentar sus credenciales ante la lectura de su obra, ya conocidas por la historia y la fe, de lo que era Cristo.

Recomiendalo:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Deja tus comentarios

 
Design by Grupo Delecluse | Publicado por Orlando Carmona | Powered by www.orlandocarmona.com.ve El lugar que se encuentra en misión permanente.
© Copyright 2012-2013  LA WEB DE ORLANDO CARMONA All Rights Reserved.